Emprender en tiempos de crisis

KPMG Impulsa Gestoría online

Emprender en tiempos de crisis. Puede parecer una locura o incluso el título de cualquier libro con pretensión de ofrecer ideas a los más valientes. Sea como fuere, hay que tener en cuenta que de cualquier momento malo puede surgir una oportunidad. 

¿Cuántas empresas han crecido en plena crisis porque se han apoyado en estrategias de éxito? ¿Cuántos negocios han surgido con buenos resultados en tiempos de auténtica paralización de la economía? Si algo nos está enseñando la pandemia de COVID-19 es que hasta en las peores épocas, en las que nadie salía de casa, incluso surgieron oportunidades para negocios que supieron sacar partido a una idea brillante. Y es que cualquier momento puede ser oportuno para emprender. Ahora bien, lo más importante para llevarlo a cabo es saber cómo hacerlo o rodearse de expertos en los que apoyarse en el camino.

Razones para emprender en tiempos de crisis

No cabe duda de que dar el “salto de fe” cuando todos los indicadores invitan a lo contrario es complicado. Sin embargo, pueden encontrarse razones de mucho peso para intentarlo.

  • Nuevas oportunidades de negocio: en toda crisis aparecen necesidades que cubrir y ahí es cuando el emprendimiento debe surgir. Estar atentos a lo que los clientes están demandando a gritos o crearles una necesidad que no existía puede ser la clave del éxito.
  • No hay otra opción. El emprendimiento en tiempos difíciles nace en ocasiones por un instinto de supervivencia, una respuesta a un despido o una estrategia creativa para reinventarse y buscar un “plan b” a lo que no está funcionando. Un ejemplo reciente podrían ser las empresas de moda que decidieron tejer y vender mascarillas, los restaurantes que comenzaron a llevar comida a domicilio o las tiendas físicas de barrio que decidieron abrir su ecommerce en tiempos de pandemia.
  • Menos competencia: cuando hay crisis, y sobre todo si es generalizada, existirá más miedo a emprender y habrá negocios que hayan cesado su actividad. Es en este momento cuando existe menos competencia y, por lo tanto, se encuentre una razón de peso para emprender.
  • Plan meditado y sólido. Normalmente cuando se trata de emprender en tiempos de crisis cualquier decisión se toma con cautela. La estrategia y el plan de negocio suele ser más meditado y medido, por tanto hay más probabilidades de garantía de su éxito.
  • Subvenciones. Las subvenciones en tiempos de crisis no siempre son fáciles de conseguir pero en muchos casos suponen un empujón para los que están buscando una oportunidad. Contar con una ayuda económica para comenzar un proyecto siempre es positivo.

Recomendaciones para emprender en tiempos de crisis

Analizadas las razones para poner en marcha una idea de negocio, es hora de apuntar las principales recomendaciones que evitarán que la aventura quede en agua de borrajas.

  • Observación: si el ecommerce, el servicio delivery o la digitalización está creciendo, emprender un negocio hacia esas vías es éxito seguro. Eso sí, hacerlo de manera diferente y aportando algo novedoso es complicado y también lo que puede llevar al éxito en el largo plazo. Por lo tanto, conviene pensar y repensar bien la idea.
  • Planificación: emprender no significa poner en marcha un negocio sin ninguna estrategia o base. Emprender en tiempos de crisis o en cualquier otro momento supone planificación, estrategia, monitorización, ensayo-error y así una serie de escalones hasta llegar al éxito. No se trata de poner un comercio online y pensar que se va a vender desde el primer día.
  • Formación: la formación es totalmente necesaria para cualquier emprendedor. Cuando se pone en marcha un proyecto o una empresa, es imposible saber de todo. Para estos casos, además de rodearse de un buen equipo o apoyarse en expertos, esa formación debe ser constante.
  • Gestión: contar una buena gestoría, tener un plan de gestión de crisis, gestión de contabilidad… En definitiva, es clave saber cómo debe ser el funcionamiento del día a día del nuevo negocio y cómo repercutirá cada acción o decisión tomada en el futuro de la empresa.
  • Moderación: el ahorro es otra de las partes importantes en la fase de emprendimiento. Buscar el equilibrio entre invertir en lo necesario y ganar menos en los primeros meses es clave, sobre todo hasta conseguir llegar a la fase estable del emprendimiento.

 


Suscríbete y recibe nuestra newsletter